Pablo, me he permitido pedirle a Gemini de Google una perspectiva crítica del debate. Te comparto su respuesta:
Análisis Crítico de la Postura de Viktor Frankl
La filosofía de Frankl, expuesta en "El hombre en busca de sentido", no se ha convertido en un clásico por accidente. Sus fortalezas son innegables, pero también presenta vulnerabilidades que la crítica de Malo explota con eficacia.
Puntos Fuertes y Contribuciones:
* Poder Terapéutico y Humanista: Frankl ofrece una alternativa poderosa al determinismo psicológico (como el de Freud). Al centrarse en el sentido, la responsabilidad y la libertad interior, empodera al individuo. Para una persona que sufre, la idea de que puede encontrar un propósito y elegir su actitud puede ser un salvavidas psicológico y un motor para el cambio.
* Valor de la Narrativa Personal: Frankl subraya la importancia de tener una historia que nos guíe, un "porqué" para vivir. Esta idea es fundamental en muchas terapias modernas. La capacidad de construir una narrativa coherente sobre nuestro sufrimiento es una herramienta de afrontamiento muy real.
* Universalidad de las Fuentes de Sentido: Las tres vías que propone para encontrar sentido (el trabajo, el amor y la actitud ante el sufrimiento) son lo suficientemente amplias y universales como para que cualquier persona pueda identificarse con ellas y aplicarlas en su vida.
Debilidades y Puntos Cuestionables:
* Generalización a partir de la Experiencia Personal (Falacia del Superviviente): Este es el punto más débil y el que Malo ataca con más fuerza. Frankl construye una teoría universal a partir de su experiencia personal y de la observación de otros supervivientes. Ignora al grupo de control más importante: los millones que, a pesar de tener familias, proyectos y amor por la vida, no sobrevivieron. Esto es un sesgo de supervivencia clásico.
* Riesgo de Simplificación Excesiva: Su mensaje puede ser fácilmente destilado en un eslogan de autoayuda del tipo "la actitud lo es todo". Esto ignora la inmensa complejidad de los factores biológicos, sociales y, sobre todo, la suerte, que determinan la supervivencia en situaciones extremas.
* Potencial de Culpabilización Involuntaria: Como señala la crítica, la insistencia en la "última de las libertades humanas" puede llevar a la conclusión, aunque no sea la intención de Frankl, de que quienes se derrumbaron tuvieron una falla de carácter o voluntad, en lugar de ser víctimas aplastadas por un sistema inhumano.
Análisis Crítico de la Postura de Pablo Malo (La Crítica)
La crítica de Malo es lógica, rigurosa y aporta una perspectiva científica y realista necesaria. Sin embargo, también tiene sus propios posibles puntos ciegos.
Puntos Fuertes y Contribuciones:
* Rigor Lógico y Científico: Malo introduce conceptos como el conatus de Spinoza y el rigor del pensamiento causal (correlación no implica causalidad). Su argumento de que la resiliencia es la causa y el sentido la consecuencia es lógicamente sólido y está más alineado con una visión neurobiológica moderna.
* Corrección Humanitaria: Al centrar la atención en la suerte y la brutalidad del sistema, su crítica defiende la memoria de las víctimas. Rescata la discusión del ámbito de la auto-superación individual y la devuelve a la realidad del trauma y la catástrofe histórica.
* Desenmascaramiento de la Filosofía "Si Quieres, Puedes": Malo hace una excelente labor al conectar la filosofía de Frankl con la cultura moderna de la autoayuda, que a menudo vende narrativas de éxito individual ignorando las barreras estructurales y biológicas.
Debilidades y Puntos Cuestionables:
* Riesgo de Reduccionismo Biológico: Al enfatizar tanto la "fuerza innata" o el conatus, la crítica puede caer en el extremo opuesto: una especie de determinismo biológico. Podría interpretarse que nuestra capacidad de afrontamiento está predeterminada por nuestra biología, minimizando el poder de la psicología, las estrategias cognitivas y la propia narrativa.
* Subestimación de la Relación Bidireccional: Si bien es probable que la resiliencia innata sea el motor principal, la relación entre actitud y fortaleza podría ser un bucle de retroalimentación. Tener una fortaleza inicial permite buscar un sentido, pero el acto de encontrarlo y aferrarse a él puede, a su vez, reforzar esa misma fortaleza. La crítica de Malo presenta la causalidad como una calle de un solo sentido, cuando podría ser de dos.
* Minusvaloración del Rol de la Agencia Subjetiva: La crítica, en su afán de ser objetiva y materialista, podría minusvalorar la experiencia subjetiva del individuo. Para la persona que sufre, el sentir que tiene una elección o un propósito tiene un efecto real, independientemente de si es la "causa última" de su supervivencia. La psicología no es solo sobre causas biológicas, sino también sobre experiencias fenomenológicas.
Síntesis y Perspectiva Integradora
En lugar de ver ambas posturas como mutuamente excluyentes, es más productivo verlas como dos lentes que enfocan diferentes aspectos de una realidad compleja. Representan la clásica tensión entre agencia y estructura.
* Frankl es el campeón de la agencia humana. Su mensaje es prescriptivo: nos dice lo que podemos y debemos hacer para vivir una vida con sentido, incluso en el límite. Es una filosofía para la vida.
* Malo es el defensor de la estructura y la biología. Su análisis es descriptivo: nos dice lo que probablemente ocurrió desde una perspectiva lógica y materialista. Es una filosofía para el análisis crítico.
Una visión integrada reconocería que nuestra capacidad para soportar el sufrimiento es una compleja interacción entre nuestra disposición innata (el punto de Malo) y las narrativas y estrategias psicológicas que construimos y utilizamos (el punto de Frankl).
Frankl nos da una herramienta de esperanza, mientras que Malo nos da una herramienta de realismo. Ambas son necesarias para comprender la condición humana.
¿Determinismo biológico como punto débil? Es difícil saber si reir o llorar. ¡Qué daño hace esa perspectiva a la narrativa woke imperante, ahora que la biología ha sido presuntamente trascendida por el libre albedrío! (eres "lo que quieres, no como naciste")...
Nunca me gustó ni este libro ni la “filosofía” que hay detrás de él. No le encontraba “sentido”. Me parece una “precuela” de “El Secreto” y de todo el movimiento New Age. Pero cualquiera contradecía al gran gurú! Me tranquiliza comprobar que no soy el único 😜
He escuchado de personas que colocan al libro de Frankl como el más importante que han leído en sus vidas, y sin embargo, coincido completamente con la opinión de Lawrence Langer (a quien desconocía), el libro no es casi siniestro, es completamente siniestro. no hay necesidad de elaborar experimentos sociales para comprobar la validez de que el sentido te salva de las peores circunstancias, es que ¡el experimento está sucediendo en tiempo real! y prácticamente seis millones de casos contradicen tu hipótesis. Por supuesto que el sentido de la vida vale, por supuesto que vale una narrativa interna que nos permita eludir en lo posible las trampas de la neurosis. pero culpar a los vencidos es nefasto
Agregando al final de mi comentario anterior, que se me fue antes de hacerlo... Se que no es cuestión de voluntarismo, en verdad, se qué no pueden, que tal vez quieren, pero están en su límite y sin capacidad de hacer algo más y se resignan a sus viejos modos de proceder. Pero nos afectan a todos...
Y una postura de cariño (si podemos, muchas veces su conducta es muy disruptiva y no podemos), de escucha, de paciencia y de estar ahí puede conseguir más cosas a largo plazo
Pues el sí, el Rey quedó desnudo y quizás muchos sentimos el desgarre de nuestro ropaje.
Siempre pensé en la importancia de construirnos un sentido en todo lo que hacemos, y relacioné esta capacidad nuestra con el fortalecimiento de varias de nuestras habilidades humanas, como leer para hacernos de un acervo de palabras, y con más palabras mayor capacidad de nombrar las realidades donde existimos, y al ser capaces de mirar más, visualizar zonas por cuales moverse respondiendo a la naturaleza de las preguntas que cada uno puede plantearse. Aposté por esto desde la segunda mitad de larga docencia (con chicos y grandes, soy profesora jubilada), pero nunca pensé en este elemento que denomina “fortaleza innata”.
Y creo entenderlo -pero quien sabe-, algo he leído de Antonio Damasio que buscó en Spinoza argumentos para sostener el valor de las emociones en nuestra evolución humana, el paso de la emoción al sentimiento producto de complejos procesos neurales; entiendo que tenemos un sustrato neurobiológico, unas químicas que segregamos y dan lugar a la regulación de nuestro cuerpo, una relación mente-cuerpo para responder a la vida en este ir a salto de mata tratando de perseverar en el existir dado, pero donde cada uno, no tiene la misma fortaleza para hacerlo.
Entiendo que cada persona, nace con un equipamiento genético, con una biología que aporta unas habilidades y capacidades que será capaz de desplegar, si como dice usted, corre con suerte, unas florecerán, otros dormirán. Entiendo que dada esta “fortaleza innata” nos construimos modos de resistencia ante lo adverso y nos impulsan a lanzarnos hacia aventuras posibles que en cada uno son distintas, unos irán más allá que otros, unos necesitarán más apoyos que otros, que todos tendremos una demasía de sentido diferenciada para ir por más o detenernos.
Esta idea “fortaleza innata” se torna una explicación genético-biológica para reconocer nuestra diferencia, siempre hablamos de que somos diferentes, de la otredad, del respeto a la diferencia, pero siempre como un deber ser, como algo idílico, cuando en verdad sí somos todos diferentes, dado nuestro equipamiento biológico y psíquico, y desde éste, nos lanzamos a perseverar en la vida sin que exista un patrón único.
Y sucede que, en la educación, el mundo en que he existido profesionalmente, tendemos a modelizar, somos seguidores de Víctor Frankl, y leerle, si que me ha tirado a jalones parte del ropaje. Reconozco que nunca pensé en esto elemento como educadora.
En el rol profesional, uno se construye miles de argumentos para explicar por qué los alumnos no aprenden igual, decimos que son los padres que no ayudan, que son las redes que hoy perturban nuestros esfuerzos, que son las nuevas generaciones extraviadas, que es el mundo, que es curriculum, y a veces, que es la insuficiencia de uno mismo, -a veces-, pero nunca agregué este elemento de la “fortaleza innata” en cada uno de nosotros para aprender, para vivir la vida de cada cual.
Y me quedo sufriendo la inclemencia, pero siento que ahora tengo una pieza que me faltaba para explicarme a mí misma por qué respondemos a las exigencias de nuestros entornos de tan diferentes maneras, por qué unos tienen más resistencia a la adversidad y otros flaquean ante lo mismo. Todos tenemos una Fortaleza Innata, pero ésta no es igual. Apuntado.
Y le me atrevo a plantearle, cuando nos relacionamos con personas con esta manera singular de afrontar su vida, es decir, que le reconocemos su naturaleza innata para enfrentar los avatares del existir y coexistir, pero les vemos tomar caminos que no le ayudan a perseverar en su vida ¿Qué podemos hacer? Por ejemplo, tenemos a personas diabéticas que necesitan modificar su régimen alimenticio y dicen no poder hacerlo como gato panza-arriba, o personas adictas a una sustancia y dicen, no quiero dejarlo, a personas que se instalan en un fin para sí mismos, ¿egoísta? y no desean ver las consecuencias, son sus decisiones, son adultas, pero igual son parte de la tribu.
En esos casos que comentas hasta que la persona no tome conciencia de que necesita ayuda y la pida poco podemos hacer. Ni la familia ni los psiquiatras o psicólogos. Lo único que yo aconsejaría es, en la medida de lo posible, mantener una buena relación con la persona, mantener el vínculo, que sepa que estamos ahí y que puede contar con nosotros. No romper los puentes porque tal vez en algún momento esa persona cambie y nos pida ayuda. Saludos
Lo lei y relei y no entendí nunca donde estaba el misterio de este libro. Que Malo valide esa sospecha me ha tranquilizado. Y entonces uno de se pregunta: ¿Cuantos otros libros gozan de gran exito por razones inexplicables? Marketing, azar... Gracias por decirlo
Q alegría me ha dado leer esta crítica! recuerdo leerlo en primer año de residencia recomendado por una adjunta y no encontrar esa grandeza y sentido q tanto habría de ayudarme en mi trabajo, casi me sentí acomplejada y torpe.....Una vez más gracias Pablo por tus aportaciones!
Pablo, me he permitido pedirle a Gemini de Google una perspectiva crítica del debate. Te comparto su respuesta:
Análisis Crítico de la Postura de Viktor Frankl
La filosofía de Frankl, expuesta en "El hombre en busca de sentido", no se ha convertido en un clásico por accidente. Sus fortalezas son innegables, pero también presenta vulnerabilidades que la crítica de Malo explota con eficacia.
Puntos Fuertes y Contribuciones:
* Poder Terapéutico y Humanista: Frankl ofrece una alternativa poderosa al determinismo psicológico (como el de Freud). Al centrarse en el sentido, la responsabilidad y la libertad interior, empodera al individuo. Para una persona que sufre, la idea de que puede encontrar un propósito y elegir su actitud puede ser un salvavidas psicológico y un motor para el cambio.
* Valor de la Narrativa Personal: Frankl subraya la importancia de tener una historia que nos guíe, un "porqué" para vivir. Esta idea es fundamental en muchas terapias modernas. La capacidad de construir una narrativa coherente sobre nuestro sufrimiento es una herramienta de afrontamiento muy real.
* Universalidad de las Fuentes de Sentido: Las tres vías que propone para encontrar sentido (el trabajo, el amor y la actitud ante el sufrimiento) son lo suficientemente amplias y universales como para que cualquier persona pueda identificarse con ellas y aplicarlas en su vida.
Debilidades y Puntos Cuestionables:
* Generalización a partir de la Experiencia Personal (Falacia del Superviviente): Este es el punto más débil y el que Malo ataca con más fuerza. Frankl construye una teoría universal a partir de su experiencia personal y de la observación de otros supervivientes. Ignora al grupo de control más importante: los millones que, a pesar de tener familias, proyectos y amor por la vida, no sobrevivieron. Esto es un sesgo de supervivencia clásico.
* Riesgo de Simplificación Excesiva: Su mensaje puede ser fácilmente destilado en un eslogan de autoayuda del tipo "la actitud lo es todo". Esto ignora la inmensa complejidad de los factores biológicos, sociales y, sobre todo, la suerte, que determinan la supervivencia en situaciones extremas.
* Potencial de Culpabilización Involuntaria: Como señala la crítica, la insistencia en la "última de las libertades humanas" puede llevar a la conclusión, aunque no sea la intención de Frankl, de que quienes se derrumbaron tuvieron una falla de carácter o voluntad, en lugar de ser víctimas aplastadas por un sistema inhumano.
Análisis Crítico de la Postura de Pablo Malo (La Crítica)
La crítica de Malo es lógica, rigurosa y aporta una perspectiva científica y realista necesaria. Sin embargo, también tiene sus propios posibles puntos ciegos.
Puntos Fuertes y Contribuciones:
* Rigor Lógico y Científico: Malo introduce conceptos como el conatus de Spinoza y el rigor del pensamiento causal (correlación no implica causalidad). Su argumento de que la resiliencia es la causa y el sentido la consecuencia es lógicamente sólido y está más alineado con una visión neurobiológica moderna.
* Corrección Humanitaria: Al centrar la atención en la suerte y la brutalidad del sistema, su crítica defiende la memoria de las víctimas. Rescata la discusión del ámbito de la auto-superación individual y la devuelve a la realidad del trauma y la catástrofe histórica.
* Desenmascaramiento de la Filosofía "Si Quieres, Puedes": Malo hace una excelente labor al conectar la filosofía de Frankl con la cultura moderna de la autoayuda, que a menudo vende narrativas de éxito individual ignorando las barreras estructurales y biológicas.
Debilidades y Puntos Cuestionables:
* Riesgo de Reduccionismo Biológico: Al enfatizar tanto la "fuerza innata" o el conatus, la crítica puede caer en el extremo opuesto: una especie de determinismo biológico. Podría interpretarse que nuestra capacidad de afrontamiento está predeterminada por nuestra biología, minimizando el poder de la psicología, las estrategias cognitivas y la propia narrativa.
* Subestimación de la Relación Bidireccional: Si bien es probable que la resiliencia innata sea el motor principal, la relación entre actitud y fortaleza podría ser un bucle de retroalimentación. Tener una fortaleza inicial permite buscar un sentido, pero el acto de encontrarlo y aferrarse a él puede, a su vez, reforzar esa misma fortaleza. La crítica de Malo presenta la causalidad como una calle de un solo sentido, cuando podría ser de dos.
* Minusvaloración del Rol de la Agencia Subjetiva: La crítica, en su afán de ser objetiva y materialista, podría minusvalorar la experiencia subjetiva del individuo. Para la persona que sufre, el sentir que tiene una elección o un propósito tiene un efecto real, independientemente de si es la "causa última" de su supervivencia. La psicología no es solo sobre causas biológicas, sino también sobre experiencias fenomenológicas.
Síntesis y Perspectiva Integradora
En lugar de ver ambas posturas como mutuamente excluyentes, es más productivo verlas como dos lentes que enfocan diferentes aspectos de una realidad compleja. Representan la clásica tensión entre agencia y estructura.
* Frankl es el campeón de la agencia humana. Su mensaje es prescriptivo: nos dice lo que podemos y debemos hacer para vivir una vida con sentido, incluso en el límite. Es una filosofía para la vida.
* Malo es el defensor de la estructura y la biología. Su análisis es descriptivo: nos dice lo que probablemente ocurrió desde una perspectiva lógica y materialista. Es una filosofía para el análisis crítico.
Una visión integrada reconocería que nuestra capacidad para soportar el sufrimiento es una compleja interacción entre nuestra disposición innata (el punto de Malo) y las narrativas y estrategias psicológicas que construimos y utilizamos (el punto de Frankl).
Frankl nos da una herramienta de esperanza, mientras que Malo nos da una herramienta de realismo. Ambas son necesarias para comprender la condición humana.
¿Determinismo biológico como punto débil? Es difícil saber si reir o llorar. ¡Qué daño hace esa perspectiva a la narrativa woke imperante, ahora que la biología ha sido presuntamente trascendida por el libre albedrío! (eres "lo que quieres, no como naciste")...
Nunca me gustó ni este libro ni la “filosofía” que hay detrás de él. No le encontraba “sentido”. Me parece una “precuela” de “El Secreto” y de todo el movimiento New Age. Pero cualquiera contradecía al gran gurú! Me tranquiliza comprobar que no soy el único 😜
He escuchado de personas que colocan al libro de Frankl como el más importante que han leído en sus vidas, y sin embargo, coincido completamente con la opinión de Lawrence Langer (a quien desconocía), el libro no es casi siniestro, es completamente siniestro. no hay necesidad de elaborar experimentos sociales para comprobar la validez de que el sentido te salva de las peores circunstancias, es que ¡el experimento está sucediendo en tiempo real! y prácticamente seis millones de casos contradicen tu hipótesis. Por supuesto que el sentido de la vida vale, por supuesto que vale una narrativa interna que nos permita eludir en lo posible las trampas de la neurosis. pero culpar a los vencidos es nefasto
Muchas gracias Pablo.
Agregando al final de mi comentario anterior, que se me fue antes de hacerlo... Se que no es cuestión de voluntarismo, en verdad, se qué no pueden, que tal vez quieren, pero están en su límite y sin capacidad de hacer algo más y se resignan a sus viejos modos de proceder. Pero nos afectan a todos...
Pero no podemos forzar las cosas. Como a mí me gusta decir, hay que esperar a que esté en su posible adyacente:
https://pablomalo.substack.com/p/publicado-originalmente-en-la-nueva?utm_source=publication-search
Y una postura de cariño (si podemos, muchas veces su conducta es muy disruptiva y no podemos), de escucha, de paciencia y de estar ahí puede conseguir más cosas a largo plazo
Pues el sí, el Rey quedó desnudo y quizás muchos sentimos el desgarre de nuestro ropaje.
Siempre pensé en la importancia de construirnos un sentido en todo lo que hacemos, y relacioné esta capacidad nuestra con el fortalecimiento de varias de nuestras habilidades humanas, como leer para hacernos de un acervo de palabras, y con más palabras mayor capacidad de nombrar las realidades donde existimos, y al ser capaces de mirar más, visualizar zonas por cuales moverse respondiendo a la naturaleza de las preguntas que cada uno puede plantearse. Aposté por esto desde la segunda mitad de larga docencia (con chicos y grandes, soy profesora jubilada), pero nunca pensé en este elemento que denomina “fortaleza innata”.
Y creo entenderlo -pero quien sabe-, algo he leído de Antonio Damasio que buscó en Spinoza argumentos para sostener el valor de las emociones en nuestra evolución humana, el paso de la emoción al sentimiento producto de complejos procesos neurales; entiendo que tenemos un sustrato neurobiológico, unas químicas que segregamos y dan lugar a la regulación de nuestro cuerpo, una relación mente-cuerpo para responder a la vida en este ir a salto de mata tratando de perseverar en el existir dado, pero donde cada uno, no tiene la misma fortaleza para hacerlo.
Entiendo que cada persona, nace con un equipamiento genético, con una biología que aporta unas habilidades y capacidades que será capaz de desplegar, si como dice usted, corre con suerte, unas florecerán, otros dormirán. Entiendo que dada esta “fortaleza innata” nos construimos modos de resistencia ante lo adverso y nos impulsan a lanzarnos hacia aventuras posibles que en cada uno son distintas, unos irán más allá que otros, unos necesitarán más apoyos que otros, que todos tendremos una demasía de sentido diferenciada para ir por más o detenernos.
Esta idea “fortaleza innata” se torna una explicación genético-biológica para reconocer nuestra diferencia, siempre hablamos de que somos diferentes, de la otredad, del respeto a la diferencia, pero siempre como un deber ser, como algo idílico, cuando en verdad sí somos todos diferentes, dado nuestro equipamiento biológico y psíquico, y desde éste, nos lanzamos a perseverar en la vida sin que exista un patrón único.
Y sucede que, en la educación, el mundo en que he existido profesionalmente, tendemos a modelizar, somos seguidores de Víctor Frankl, y leerle, si que me ha tirado a jalones parte del ropaje. Reconozco que nunca pensé en esto elemento como educadora.
En el rol profesional, uno se construye miles de argumentos para explicar por qué los alumnos no aprenden igual, decimos que son los padres que no ayudan, que son las redes que hoy perturban nuestros esfuerzos, que son las nuevas generaciones extraviadas, que es el mundo, que es curriculum, y a veces, que es la insuficiencia de uno mismo, -a veces-, pero nunca agregué este elemento de la “fortaleza innata” en cada uno de nosotros para aprender, para vivir la vida de cada cual.
Y me quedo sufriendo la inclemencia, pero siento que ahora tengo una pieza que me faltaba para explicarme a mí misma por qué respondemos a las exigencias de nuestros entornos de tan diferentes maneras, por qué unos tienen más resistencia a la adversidad y otros flaquean ante lo mismo. Todos tenemos una Fortaleza Innata, pero ésta no es igual. Apuntado.
Y le me atrevo a plantearle, cuando nos relacionamos con personas con esta manera singular de afrontar su vida, es decir, que le reconocemos su naturaleza innata para enfrentar los avatares del existir y coexistir, pero les vemos tomar caminos que no le ayudan a perseverar en su vida ¿Qué podemos hacer? Por ejemplo, tenemos a personas diabéticas que necesitan modificar su régimen alimenticio y dicen no poder hacerlo como gato panza-arriba, o personas adictas a una sustancia y dicen, no quiero dejarlo, a personas que se instalan en un fin para sí mismos, ¿egoísta? y no desean ver las consecuencias, son sus decisiones, son adultas, pero igual son parte de la tribu.
En esos casos que comentas hasta que la persona no tome conciencia de que necesita ayuda y la pida poco podemos hacer. Ni la familia ni los psiquiatras o psicólogos. Lo único que yo aconsejaría es, en la medida de lo posible, mantener una buena relación con la persona, mantener el vínculo, que sepa que estamos ahí y que puede contar con nosotros. No romper los puentes porque tal vez en algún momento esa persona cambie y nos pida ayuda. Saludos
Es la filosofía de responsabilizar al individuo y exonerar la responsabilidad de la sociedad que le ha tocado vivir.
Querer no es poder
Lo lei y relei y no entendí nunca donde estaba el misterio de este libro. Que Malo valide esa sospecha me ha tranquilizado. Y entonces uno de se pregunta: ¿Cuantos otros libros gozan de gran exito por razones inexplicables? Marketing, azar... Gracias por decirlo
Q alegría me ha dado leer esta crítica! recuerdo leerlo en primer año de residencia recomendado por una adjunta y no encontrar esa grandeza y sentido q tanto habría de ayudarme en mi trabajo, casi me sentí acomplejada y torpe.....Una vez más gracias Pablo por tus aportaciones!
Totalmente de acuerdo. Lei ese libro por recomendación pero lo senti sesgado. Fue un juicio personal divulgado como si fuera universal.