Discussion about this post

User's avatar
Edu's avatar

Preciosa canción y preciosa voz

Expand full comment
Calda's avatar

Muy bueno, Pablo. Coincido en entender la moral como una técnica, como una serie de pautas y costumbres funcionales (y ojo: hay que atender a la función "amplia", no sólo al contenido semántico formal o a efectos a corto plazo). Al ser la finalidad de la moral el bien común del propio grupo, esta entra siempre en conflicto irresoluble con la ética, cuya finalidad es el bien individual. Ya has dado ejemplos inter-grupales, por añadir un par de ejemplos intra-grupales: infanticidio y privatización de la tierra (malos para muchos individuos pero bueno para el grupo a medio plazo). En consecuencia, si entendemos los hechos morales como norma a actuar o como conjunto armonioso de juicios morales universales, queda claro que no hay normas morales objetivas e independientes de los sujetos.

Ahora bien, si entendemos por hechos morales que "algunas afirmaciones morales son verdaderas independientemente de lo que pensemos, sintamos o creamos sobre ellas" en un sentido descriptivo, es indiscutible que existen los hechos morales independientes de terceros sujetos, pues son dependientes del organismo que experimenta un hecho material capaz de producir una valoración apetitiva o aversiva, que es lo que convierte a los hechos materiales en morales (o valorativos, si queremos reservar lo moral para técnica de cohesión social). Obvio: no hay moral sin organismos sintientes. Si yo quemo a un perro, el perro sufre con independencia de lo que yo o toda la humanidad sintamos. El sufrimiento del perro es, en ese sentido, un hecho moral objetivo. También sería un hecho moral objetivo el placer de comerlo acto seguido por los comensales, aunque unos occidentales observarán la escena y dijeran "¡Dios, qué barbaridad!". Si yo torturó a un prisionero de guerra, no existen juicios de valor objetivos compartidos por distintos grupos, pero el sufrimiento del prisionero y el goce del sádico torturador son hechos morales (o valorativos) objetivos. Yo no puedo negar la existencia independiente a mí de ninguno de ellos, pues eso sería idealismo: forzar la realidad al molde de mis ideas y sentir.

No existen (o existen pocos, mejor dicho, por la co-determinación real) hechos morales objetivos "unívocos", o simples; p.ej: estar estreñido, un posible hecho moral simple, es un mal, aunque quizás es un bien para mí pareja si se evita malos olores... xD. Sin embargo, si nos referimos al hecho moral, o valorativo, en relación a un sólo organismo, sí existen esos hechos objetivos (aquí también podríamos meter más la cuña al realista moral circunscrito a un sólo individuo distinguiendo entre acto y potencia, pues para un mismo individuo hay conflicto de intereses). Un mismo hecho material puede ser bueno y malo al mismo tiempo para distintos organismos, aunque si esto es así cabe el matiz ontológico, que creo acertado, de si es correcto llamarlo el "mismo hecho"; aun así, queda claro el punto y se mantiene a pesar de este matiz que es real que ese hecho es bueno y malo para A y B. Resumiendo mi punto: los hechos morales son plurales, asimétricos y contradictorios, pero no por las valoraciones e interpretaciones de los sujetos/grupos, que también, sino por la afectaciones que tienen las cosas en distintos sujetos/grupos. Más problemas por otro lado al realismo moral estriban en qué es lo bueno: ¿fumarse bien gozoso un cigarro es bueno o malo? Otro problema estriba en el lapso temporal de bienes, ¿el esfuerzo aversivo es bueno o malo si dará frutos mañana? ¿lo es el descenso de población a largo plazo?

PD: Siempre doy la turra con lo mismo, pero es por matizar, pues algunos pueden hacer lecturas caricaturizadas de distintas posturas, tanto del realismo como de la moral pragmática y tribal. Un realismo moderados sería aquel que buscase necesidades básicas y primarias cuasi-universales y jerarquizase a partir de ahí, distinguiendo entre necesidades y deseos de forma gradual. Me parece muy útil aplicado en uno mismo y en la propia esfera ética local, donde interactuamos con otras personas. Al respecto, es interesante ver como nuestras necesidades son bastante funcionales, especialmente los hedónicas, cosa importante para la dicha. Sin embargo, alguna propuesta más grupal que he visto de esta índole tiende a cometer el error que tú muy bien señalas (o me parece que señalas) siempre: anteponer los valores de necesidades individuales (ética) a los valores de supervivencia social que garantizan esas necesidades individuales (moral). Esto se ve muy bien en las críticas a la religión, los mitos, las supersticiones y demás como irracionales y perjudiciales para los individuos, sin entender su función cohesiva y positiva a nivel grupal que es la base para el bien individual (no hay Robinsones, diría Marx).

PD: Muy guapa la canción.

Expand full comment
3 more comments...

No posts